En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
La cuenca del río Artibai tiene unos 103 km2. Es el más occidental de Bizkaia y avanza de sur a noreste. Esta cuenca se encuentra en la frontera entre Bizkaia y Gipuzkoa; el límite oriental de la cuenca lo forman la línea de los montes Kalamua, Landasko y Santi Kurutz, que también son el límite entre las dos provincias. Al igual que esta frontera, la cuenca del Artibai va de norte a este.
Prácticamente toda la longitud del río (unos 25 km) se ha integrado en la Red Natura 2000, desde su nacimiento en el monte Oiz (1.026 m) hasta su desembocadura en el pueblo pesquero de Ondarroa.
En Markina se incorpora al cauce principal el río Urko, su principal afluente, que procede del monte del mismo nombre, pero cuyo cauce no ha sido integrado en la figura de protección.
La principal razón del interés a nivel europeo de este río es la presencia asidua en sus aguas del visón europeo, especie en estado crítico a nivel mundial y catalogada como Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
Se trata de una especie exigente en lo que se refiere a la calidad de las aguas en las que vive y directamente relacionada con la conservación de la vegetación de los márgenes y riberas del mismo. Su presencia en los cauces vascos es constante pero bastante fragmentada, estando condicionada sobre todo por dichos factores.
En lo que se refiere a la calidad de las aguas del río Artibai, la red de mediciones que periódicamente realiza la Administración Vasca revela que se trata de aguas muy limpias, de muy buena calidad, sobre todo en su tramo de cabecera y hasta su encuentro con el río Urko. A partir de ese punto, después de atravesar Markina, localidad en la que se concentra la mayor parte de la población de la cuenca, la calidad disminuye apreciándose ya indicios de contaminación.
Foto: Antxon Aguirre Sorondo. 3digitala.
La economía de la cuenca se basa en la agricultura y la ganadería, en Markina hay muchos prados y también numerosos invernaderos. De todas formas, en la zona existen otras fuentes ingresos: la explotación de los bosques de pinos y eucaliptos; así como las industrias de Markina y Etxebarri.
En la zona alta de la cuenca dominan los usos agropecuarios y forestales, siendo frecuente que los prados y las repoblaciones de pinar (Pinus radiata) lleguen hasta el mismo cauce o bien la ribera se encuentre deforestada y colonizada por zarzas y herbáceas. Sin embargo, todavía subsisten retazos de vegetación de ribera bien conservada, con aliso, fresno y avellano. Como restos de los bosques autóctonos en la cuenca quedan algunos encinares cantábricos, principalmente sobre las calizas de la margen izquierda del río.
El lecho fluvial es pedregoso, con predominio de bloques o piedras, que alternan con gravas y arenas. Esto es reflejo de la variedad de sustratos por los que discurre el río Artibai, alternando las calizas con la arcilla y arenisca. Sobre las piedras del lecho del río es muy abundante la vegetación de algas y musgos. En los bordes del cauce crecen gran cantidad de helechos y hepáticas.
Para el visón europeo la buena conservación de este tramo es muy importante, ya que posee su reflejo en la abundancia de fauna asociada a la misma (cangrejos, peces, anfibios, aves acuáticas) que constituyen sus presas principales.
Las principales molestias para el visón en esta zona serían las derivadas de los prados y huertas que llegan hasta el cauce, así como de la presencia de infraestructuras como azudes, molinos.
En el tramo más bajo del río Artibai las condiciones cambian sustancialmente. En Markina se convierte en un río urbano, con canalizaciones para evitar las inundaciones y riberas deforestadas en su mayor parte, por lo que prolifera la vegetación herbácea, tanto en las riberas como dentro del cauce. La actividad industrial en los márgenes del río adquiere cierta importancia. La concentración de nutrientes inorgánicos aumenta considerablemente y en épocas de estiaje puede escasear el oxígeno disuelto. También la comunidad piscícola cambia drásticamente, de ser un río salmonícola en el tramo anterior a Marquina (con trucha, foxino, locha de roca y anguila) pasan a dominar el barbo y la loina.
Foto: Antxon Aguirre Sorondo. 3digitala
A partir de Urberoaga, el Artibai, sin embargo, se encuentra ya bastante recuperado del impacto de aquella localidad y muestra un aspecto más natural, si bien bastante regulado con presas y azudes.
El pueblo pesquero de Ondarroa se sitúa a la izquierda de la desembocadura del río Artibai. En una punta de la ensenada lo protege el cabo de Saturraran, y en el límite occidental hay un dique de protección del puerto, que se extiende desde el extremo de Barrako. El arenal que deja el río en su recorrido hacia el este, cuando baja la marea, es interminable, y con el dique de protección de la entrada al puerto el arenal se hace aún mayor (la playa de Arrigorri). Siguiendo hacia el cabo de Saturraran, ya en Mutriku (Guipúzcoa), seguiremos en la playa del mismo nombre.
Las playas de Arrigorri/Saturraran están bastante protegidas; en la punta oriental hay un peñascal de grandes aristas. En estas playas, en el fondo de arena y barro que deja la marea baja, se encuentra gran cantidad de poliquetos y valvas dobles. Si cruzamos la roca que hay a la derecha de la playa por una escalera, encontraremos calas pedregosas y planicies rocosas: a media marea, en las grietas y pozos, entre las rocas, hay numerosas algas y animales de diversas especies.
En los lugares a los que llega el agua dulce abundan los clorofitos. En los que se nota más la influencia marina, en cambio, encontraremos por todas partes Gelidium pusillum, entre otros (Codium decorticatum, Codium adherens, Bifurcaria bifurcata,Cladostephus dicotoma). Además de actinias y anémonas, abundan también las patellas y los chtamallus. Por otra parte, en Arrigorri/Saturraranen podemos encontrar a menudo una especie que escasea en otros lugares: Aplysia punctata.